11 septiembre 2006

Pharma Mar y CSIC en la Antartida .

INVESTIGACIÓN
Científicos gallegos investigan en la Antártida sustancias anticáncer
Son biólogos de la USC y clasifican especies con potencial sanitario

Participan en un proyecto del CSIC que analiza por primera vez el mar de Weddell

(Firma: Xosé V. Gago | Lugar: santiago)

Pilar Ríos López y Francisco Javier Cristobo, miembros del Instituto de Acuicultura de la Universidad de Santiago, forman parte del equipo que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha enviado a la Antártida y al mar de Weddell, para estudiar las sustancias naturales bioactivas presentes en organismos invertebrados que viven en el fondo marino, llamados bentónicos, que habitan en esos lugares. El CSIC espera que la investigación sirva para encontrar compuestos con aplicaciones en la fabricación de fármacos antitumorales.

El trabajo de Pilar Ríos y Francisco Javier Cristobo se desarrolla en el campo de la biología, y consiste en la clasificación de las especies analizadas para que su identificación en el futuro resulte lo más sencilla posible. Se trata de un trabajo «moi importante», afirma el catedrático de zoología marina de la USC, Victoriano Urigorri, ya que «existen multitude de especies diferentes, todas coas súas propiedades, polo que identificalas claramente é fundamental».

La investigación del CSIC se enmarca en el proyecto Ecoquim-2, que es el primero en estudiar la ecología química del mar de Weddell. En él participan expertos en taxonomía, biología, ecología, anatomía y química de las universidades de Santiago, Alicante, Barcelona, Bochum (Alemania); y la estadounidense de Alaska-Fairbanks. Las muestras obtenidas serán analizadas por la farmacéutica española Pharmamar con la intención de desarrollar productos anticancerígenos.

La coordinadora del proyecto, Conxita Ávila, que es investigadora del CSIC en Blanes, afirma que existen «elevadas posibilidades» de encontrar sustancias con potencial farmacológico, ya que «más del 25% de las muestras presenta algún tipo de actividad».

Ávila recuerda, además, que el 60% de las drogas que se encuentran en fase clínica de investigación, entre ellas los anticancerígenos, proceden de productos naturales o derivados. Unas sustancias que se obtienen principalmente de organismos marinos. Y entre los que destacan los bentónicos, que, según explica Victoriano Urigorri, «están fixos ao leito mariño e non poden fuxir, polo que teñen que xerar sustancias que lles permitan defenderse dos depredadores». Son esos compuestos los que tienen potenciales aplicaciones en medicina.

El trabajo de recogida de muestras de invertebrados bentónicos del equipo del CSIC se desarrolló en las islas Decepción y Livinstong. La labor se desarrolló durante la última campaña antártica del buque de investigación oceanográfica Hespérides , que comenzó el pasado 2 de enero. El grupo de científicos empleó varias técnicas de dragado y nasas de pesca, además de un robot marino que permitió examinar el fondo marino de la isla Livinstong.

Poco después, los investigadores realizaron un análisis de repelencia con parte de los organismos recogidos en la base Gabriel de Castilla, en la isla Decepción. Una de las pruebas consistió en examinar la reacción de una estrella de mar depredadora, llamada Odontaster validus , ante extractos químicos de organismos bentónicos procedentes del mar de Weddell.

La presencia de investigadores gallegos, principalmente de la estación de A Graña y del Instituto de investigaciones Mariñas, en las expediciones científicas en la Antártida, que es un auténtico laboratorio vivo, son una constante desde hace años. A finales del año 2003, un equipo de cuatro sabios gallegos ya participó en una misión de análisis de organismos del continente helado. En esas fechas se desarrollaba primera fase del proyecto Ecoquim, que acabará en 2007, y que en su anterior etapa permitió el descubrimiento de nuevas especies como el molusco Tritonia dantarti en la isla Bouvet.