IMFORTE . Desde JazzPharma Siguen Anclados en los Resultados del Corte Intermedio Realizado Por ROCHE en 2024 Cuyos Datos Fueron Presentados en ASCO25 , Revista Especializada Y en la US-FDA ...
Repetidos Ya Miles de Veces Sin Variar Ni una Sola Coma ...
Queda Claro Qué Nada Nuevo Tienen ... Y Eso a Fecha de Hoy Da Qué Pensar ...
De esta Manera, Peaches Biotech Conseguirá Soporte Financiero Público, en Concreto Subvenciones a Fondo Perdido, Que Son Difíciles de Conseguir Para las Pequeñas Empresas Tecnológicas .
"Supone una Importante Inyección Económica Además de un Respaldo a su Labor Investigadora Para Proporcionar, al Paciente y al Mercado, Medicamentos Innovadores Basados en Terapias Avanzadas", Ha Resaltado la Compañía en un Comunicado .
Peaches Cuenta con el Exigente Reconocimiento Científico y Tecnológico de la AEI .
*.- La Agencia Estatal de Investigación (AEI) del Ministerio de Ciencia e Innovación aprueba financiación para dos proyectos de Peaches Biotech en su convocatoria de colaboración público-privada .
*.- Las Investigaciones seleccionadas se basan en el Desarrollo de una Terapia Celular contra el Cáncer de Páncreas y en el Marcado Tumoral con InmunoToxinas .
Madrid, 29 de Noviembre de 2022.-
El Grupo Español de Biotecnología Peaches Biotech, compañía especializada en terapias avanzadas, da un salto cualitativo, en el ecosistema español de Ciencia y Tecnología al haber conseguido superar la evaluación científico-tecnológica de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) en su última convocatoria de colaboración público-privada para dos de sus proyectos. La citada convocatoria se caracteriza, como todas las de la AEI, por la exigente metodología de selección que conlleva que solo sea aprobado un reducido porcentaje de proyectos .
De esta manera, el Grupo español conseguirá soporte financiero público, en concreto subvenciones a fondo perdido, difícil de conseguir para las pequeñas empresas tecnológicas, que supone una importante inyección económica además de un respaldo a su labor investigadora para proporcionar, al paciente y al mercado, medicamentos innovadores basados en terapias avanzadas.
Los Dos Proyectos Aprobados Por la AEI Son :
*.- “Desarrollo de un producto de investigación para terapia celular adoptiva opTcells para pacientes con cáncer gastrointestinal”, donde el grupo Peaches, lidera un consorcio en el que colaboran empresas del propio grupo y centros públicos, como el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital 12 de octubre.
*.- En este proyecto, el objetivo es generar células T autólogas a partir de sangre periférica, para combatir el propio tumor gastrointestinal del paciente .
“Marcado Tumoral con InmunoToxinas en base a Granulisina”. En este caso, las empresas participantes del grupo Peaches Biotech, colaboran con la Universidad de Zaragoza .
*.- El Objetivo es llevar a cabo un ensayo clínico fase I en Pacientes Oncológicos, seleccionados mediante la inyección sistémica de las InmunoToxinas, que ya han tenido éxito en los ensayos preclínicos y han demostrado que la Granulisina Recombinante es un tratamiento Antitumoral Eficaz .
En Palabras de Nuestro CEO, Juan Carlos de Gregorio: “Para Peaches Biotech, una empresa que invierte fundamentalmente sus propios recursos para el desarrollo de su I+D+I, supone un importante impulso recibir financiación de la AEI. y reafirma la estrategia de la compañía que apuesta por colaborar con prestigiosos centros públicos de investigación. De hecho, los dos proyectos aprobados se basan en licencias de patentes que emanan de esta colaboración, uno de ellos con la Universidad de Zaragoza y en el otro con la Harvard Medical School. Y es especialmente relevante porque todos nuestros proyectos van dirigidos a combatir patologías de alta prevalencia y de alto impacto para el Sistema Nacional de Salud ¨ .
El Reconocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación Sitúa a Peaches Biotech en el Grupo de Empresas Tecnológicas Españolas Más Prometedoras que Trabajan Por Llevar al Paciente y al Mercado Medicamentos Innovadores Basados en Terapias Avanzadas .
Ensayo de Fase Ib/II de la Combinación de ATEZOLIZUMAB con Vacunación con Células Dendríticas Como Tratamiento de Mantenimiento en Pacientes con Cáncer de Pulmón de Células Pequeñas en Estadio extenso (ES-SCLC) Después del Tratamiento de Inducción .
Sponsor :
Instituto Oncológico Dr. Rosell.
Collaborators:
Roche Pharma AG
Fundacion Clinic per a la Recerca Biomédica .
Information provided by (Responsible Party) :
Instituto Oncológico Dr Rosell
Este es un estudio abierto multicéntrico de Fase Ib/II de un solo grupo, con un subestudio traslacional, de atezolizumab más una vacuna autóloga de células dendríticas como tratamiento de mantenimiento en el cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extenso (ES-SCLC). Se espera que tres centros españoles incluyan pacientes en este estudio .
Los Pacientes recibirán tratamiento estándar con carboplatino y etopósido, más atezolizumab durante cuatro ciclos de 21 días (fase de inducción), seguido de una fase de mantenimiento durante la cual recibirán la vacuna de células dendríticas (máximo 6 dosis) en combinación con ATEZOLIZUMAB hasta que tengan niveles inaceptables. efectos tóxicos, progresión de la enfermedad según los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST), versión 1.1, o ningún beneficio clínico adicional.
Los dos criterios de valoración principales son la toxicidad evaluada por el investigador y la SLP a los 6 meses, ambos en la población por intención de tratar.
Las medidas de resultado secundarias incluyen: duración del beneficio clínico (DCB), supervivencia general (OS) y tasa de respuesta general (ORR) .
El Subestudio Traslacional Incluirá :
El análisis de muestras de tejido tumoral consistirá en pruebas de inmunohistoquímica de PD-L1, expresión de ARN, análisis de escala ambiental de trabajo (WES) y citometría de flujo en tejido tumoral fresco previo al tratamiento.
El análisis consistirá en inmunofenotipado de células T, inmunofenotipado de DC, análisis de ARN tumoral por nanostring y análisis de ADN libre de células tumorales por WES y análisis de citocinas.
Tres Meses Después de Obtener su Primera Aprobación Mundial, de Indonesia, Para su Vacuna Contra el DENGUE, Takeda Avanza Hacia la Aprobación de la FDA .
La Vacuna Qdenga (TAK-003) de la empresa japonesa ha recibido una designación de revisión prioritaria para su solicitud de licencia biológica. Se evaluará su capacidad para prevenir la enfermedad del dengue de cualquiera de los cuatro serotipos de la fiebre en personas de 4 a 60 años. ...
El Nirmatrelvir-Ritonavir ( PAXLOVID ) es Altamente Efectivo Para Prevenir la Hospitalización Por COVID-19, Dice RWE .
El Tratamiento Temprano Para COVID-19 con Paxlovid oral (Nirmatrelvir-Ritonavir) Parece Ser Muy Eficaz Para Prevenir la Hospitalización, Según un Informe Publicado Recientemente Basado en Datos del Mundo Real de Más de 25 000 Pacientes Publicados en MedRxiv . ...
Moody's Avala el Plan de IAG Para Lograr Ingresos Precovid y Bajar Deuda en 2023 .
IAG HA CAMBIADO LA RUTA EN BOLSA .
SUBE EN BOLSA EL 45% EN DOS MESES IMPULSADO POR LA RECUPERACIÓN DEL TURISMO . EL AUMENTO DE PASAJEROS HA SIDO DEL 140% EN LOS NUEVE PRIMEROS MESES DEL AÑO .
El Potencial de Revalorización Alcanza el 18% con un Precio Objetivo Medio Estimado a 12 Meses de 1,84 euros ...
*.- El Valor está en Ascenso desde finales de Septiembre y ha reducido las pérdidas en el año al 8,4% tras sumar el 45% en dos meses .
*.- El holding que engloba a British Airways, Iberia, Vueling y Aer Lingus ha estado sufriendo los efectos de la pandemia y el repunte de los precios del petróleo derivados de la crisis energética por la guerra en Ucrania .
AEROLÍNEAS Y TURISMO . TRAS LA PANDEMIA ... ¿ QUÉ ESPERAR DE ELLAS ? ...
*.- Tras un verano muy positivo para el turismo en España y con un aumento del 140% del número de pasajeros en los aeropuertos en los nueve primeros meses frente al mismo periodo del año anterior –y las expectativas de que continuará esa recuperación–, la cotización ha remontado .
*.- IAG ha entrado en la recta final del año con una mejora importante en su cotización .
*.- Aun así, No ha conseguido ni mucho menos recuperar el nivel que tenía en Bolsa antes de la pandemia; desde el 19 de febrero de 2020 que rozaba los 5 euros acumula una depreciación del 70% .
*.- En enero de ese año marcó récord en los 5,22 euros .
*.- El grupo se sitúa en la parte media del Ibex por capitalización, con 7.700 millones de euros. ...
“Las Vacunas Inducen en el Cuerpo la Generación de Proteína S, Que se Pega al Endotelio de las Arterias . Se Debe Analizar Si las Arterias Pueden Ser las Causantes de este Efecto ProTrombótico . En la Experiencia del Virus de la Gripe se Analizó la Posibilidad de Si la Vacunación Daba Lugar a Mayor Riesgo de Muerte Vascular . Se Vio Que No Ocurría Hace 15 años, Por lo Que se Tendría Que Hacer la Misma Verificación con la Vacuna Por Coronavirus”.
“Se Atienden en el Hospital de Albacete 1.000 ICTUS cada año en URGENCIAS y la tasa de Pacientes ha Aumentado un diez por ciento con respecto al 2021 . Se trata de una cifra que cuadra con las Muertes que se están dando . No existe un registro nacional de ICTUS y es difícil conseguirlo, ya que menos de la mitad son atendidos por Neurólogos” . A raíz de esta experiencia previa y una vez pasada la etapa más dura de la Pandemia, el Especialista señala como posibles causas del exceso de Mortalidad a nivel general al Colapso existente en la Sanidad Española, al Resultado ProTrombótico de la Infección por Covid-19 y que sea un Efecto Secundario de las Vacunas. ...
Tras Ser Aprobado el 22 de Noviembre ... Desde el Pasado 25 de Noviembre Shionogi Empezó la Distribución del Fármaco por Todo Japón Por lo Que el Tratamiento ORAL Está Ya Disponible Desde Hoy Mismo 28 de Noviembre 2022 ... ¡ Un Gran Paso Hacia una Estrategia de Salida de la PANDEMIA !.
Xocova ® es un Agente Antiviral ORAL Administrado una Vez al Día Durante CINCO Dias que Suprime la Replicación del SARS-CoV-2 al Inhibir Selectivamente la Proteasa Viral 3CL .
Combate Eficazmente los Cinco Síntomas Característicos de la Cepa de Omicron Hasta su Desaparición Completa :
*.- DOLOR DE GARGANTA.
*.- SECRECIÓN NASAL
*.- TOS
*.- FIEBRE ALTA
*.- FATIGA
Las Píldoras de COVID19 se están Convirtiendo en una Herramienta Crucial Para combatir Enfermedades a Medida Que el Mundo Hace la Transición a Vivir Con el Virus y Más Personas se Cansan de Recibir Vacunas Adicionales . ...
De la Peña Será la Encargada del Área Médica y de Diagnóstico Para la Farma en América , Continente Clave Para Grifols, Que Concentra Sólo en Estados Unidos al 66% de su Plantilla .
La de Diagnóstico es un área clave, pero que también se ha visto afectada económicamente. Este departamento registró unos ingresos de 499,1 millones de euros en los nueve primeros meses, lo que supone un descenso del 21% en comparación con el mismo periodo de 2021. Excluyendo las pruebas puntuales de Covid-19 y el cribado del virus del Zika, el descenso fue del 3,5%, afectado por el mix de países y precios, según Grifols .
El Nuevo Fichaje de Grifols es Licenciada en Biología por la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Cuenta con un Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Georgetown (Washington, Estados Unidos) .
Antes de recalar en Grifols, De la Peña ocupó el cargo de directora de asuntos médicos para las regiones de Europa, Oriente Próximo y África (Emea) de Invitae, empresa con sede en San Francisco y especializada en pruebas genéticas médicas. El grupo californiano facturó 444 millones de dólares en 2021, frente a 272 millones de dólares de 2020.
Con anterioridad, De la Peña fue directora científica y directora de investigación clínica del grupo de investigación en cáncer de mama de Solti, grupo especializado en el diseño y ejecución de estudios clínicos a partir de la biología molecular de los tumores. Solti está integrado por más de 400 investigadores . ...
COMPLETE RESPONSES WITH SAINT PROTOCOL: A PHASE 2 STUDY USING SAFE AMOUNTS OF IPILIMUMAB, NIVOLUMAB, AND TRABECTEDIN IN PREVIOUSLY UNTREATED PATIENTS WITH ADVANCED SOFT TISSUE SARCOMA (NCT03138161) .
Objective: The timing of treatment initiation for advanced soft tissue sarcoma (STS) could impact tumor responses when using immune checkpoint inhibitors since sarcoma cells are more immunogenic at the onset of disease. Hypothesis: Immune checkpoint inhibitors may be more effective when given as first line therapy and may synergize with trabectedin, a marine derived alkaloid that depletes the tumor microenvironment of growth promoting macrophages. Objectives: Primary: Evaluate best response by RECIST v1.1; Secondary: Assess progression-free survival (PFS) at 6 months and overall survival;
Methods: Eligible patients for this Phase 2 study are males or females ≥ 18 years of age with previously untreated locally advanced unresectable or metastatic STS with measurable disease by RECIST v1.1. Treatment protocol: Ipilimumab (I) 1 mg/kg i.v. q 12 weeks, Nivolumab (N) 3 mg/kg i.v. q 2 weeks, Trabectidin (T) 1.2 mg/m2 CIV q 3 weeks. Efficacy Analysis: BOR, PFS, OS. Safety Analysis: Incidence of Adverse Events.
Results: Ninety-two patients were enrolled, and 79 patients were evaluable for efficacy analysis. Remarkably, 12/79 (11.4.0%) patients achieved an improvement in tumor responses (PR or CR) with continued treatment from 2-7 treatment cycles. Of these patients, 9/12 (75%) achieved CR after 2-7 cycles, and 3/12 (25%) had a surgical CR after 2-3 cycles. All patients had either SD or PR after one treatment cycle at Week 6. The histologic subtypes include UPS (n=3), uterine LMS (n=2), dedifferentiated LPS (n=2), synovial sarcoma (n=2), clear cell sarcoma (n=1), myxofibrosarcoma (n=1) and spindle cell sarcoma (n=1). As shown in Table, PUPs who achieved PR and CR (n=12) had a median PFS of 7.2 months; median OS, 29.7mos; 6-month PFS rate, 83%; 6-month OS rate, 100%. Grade 3/4 TRAEs include fatigue (n=1), inc. AST (n=3), inc. ALT (n=5), inc. TSH (n=1), inc. CK (n=1), hyponatremia (n=1).
Conclusion: Taken together, these data indicate that (1) Complete and partial responses can be achieved by continued treatment with the SAINT protocol (I, N, T), 2) The SAINT protocol may be superior to standard first line therapy for certain advanced STS types, and 3) The SAINT protocol may be safer than standard first line therapy for advanced STS.
Luis Paz-Ares: «Hemos triplicado la supervivencia a tres años en cáncer de pulmón microcítico»
Según el jefe del Servicio de Oncología Médica Hospital 12 de Octubre, “necesitamos tratamientos más efectivos tanto en primera línea como en pacientes que tienen enfermedad refractario .
El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuentes y, desde luego, el más mortal. En el mundo, hay más de dos millones de diagnósticos nuevos cada año y casi 1.800.000 fallecimientos. En España se estima que este año habrá más de 30.000 diagnósticos de cáncer y el número de fallecimientos seguro que supera los 25.000, por dar unas cifras redondas.
¿Qué porcentaje corresponde al tumor microcítico?
El número de casos de cáncer de células pequeñas o microcítico está en el rango del 13-15%. Este porcentaje ha ido descendiendo a lo largo de los años, probablemente en función del tipo de consumo de tabaco. Antes eran más frecuente en los cánceres de las vías aéreas proximales de la tráquea y de los grandes bronquios, que son los cánceres microcítico y tumores epidermoides y, en cambio, ahora son más frecuentes los tumores más periféricos, más del parénquima pulmonar, sobre todo el adenocarcinoma.
Es el que tiene menos opciones de tratamiento. ¿Por qué es tan difícil de tratar este tumor?
Sí, tiene una biología muy concreta, es decir, es un tumor muy agresivo que se replica muy rápido y por esto es un tumor que suele responder bien a la quimioterapia y a la radioterapia porque las células que están en división son las que son más susceptibles a estos tratamientos. Sin embargo, las respuestas suelen ser transitorias, es decir, duran en general meses, y el porcentaje de pacientes que diagnosticamos con tumores muy localizados es muy pequeño, más pequeño que los microcíticos. Muy pocos son candidatos a una cirugía potencialmente curativa precisamente por eso, y la mayor parte de los pacientes, más de un 70%, se diagnostica en un estadío avanzado, en los que el tratamiento paliativo con quimioterapia y, últimamente, inmunoterapia, son las únicas alternativas. Es importante reconocer que el tratamiento de esta enfermedad ha cambiado poco en los últimos 30 años, a pesar de que hemos avanzado en el conocimiento de la biología, de qué alteraciones genéticas subyacen a este tumor. Sin embargo, esto no se ha traducido en la misma proporción de nuevas terapias que otros tipos de cánceres de pulmón, como los adenocarcinomas, por ejemplo. Además, y aunque hemos demostrado que la inmunoterapia es efectiva –quizás es el gran cambio–, sin embargo, el porcentaje de pacientes a los que beneficia a la inmunoterapia actualmente disponible es menor que en los cánceres no microcíticos.
¿Qué nuevas terapias hay en cáncer de pulmón microcítico?
No es que haya grandes movimientos, pero si tengo que decirle los dos cambios más importantes en la última década, uno es que al tratamiento quimioterapéutico habitual hemos añadido la inmunoterapia con los inhibidores de PDL1 como durvalumab o atezolizumab, de tal manera que, a día de hoy, los pacientes en general los tratamos con quimio e inmunoterapia y, gracias a esto, en aquellos con enfermedad avanzada hemos aumentado el número de supervivientes a largo plazo. Hemos triplicado el número de pacientes vivos a los tres años versus lo que conseguimos con quimioterapia sola, pasando de un 6% a un 18% de pacientes vivos a tres años. La otra buena noticia sería que tenemos algunos datos nuevos de tratamientos disponibles para la segunda línea de tratamiento para los pacientes que han recibido quimioterapia o inmunoterapia y que la enfermedad recidiva. Para estos hemos visto que un fármaco de origen marino, la lurbinectedina, tiene eficacia en este contexto y, de hecho, ha sido aprobada de forma acelerada por la agencia regulatoria americana, la FDA, para tratar el cáncer microcítico. En Europa todavía está pendiente de aprobación. Y tenemos datos no solo de este nuevo fármaco, sino también de lurbinectedina en combinación con otros fármacos, con inmunoterapia, con irinotecan, datos iniciales prometedores.
¿Qué ensayos clínicos que hay en marcha, hay nuevas combinaciones de fármacos?
Hay ensayos clínicos en concreto con la lurbinectedina, por un lado como tratamiento sobre todo en dos contextos: en los pacientes con recidiva se está estudiando cuál es el efecto de la lurbinectedina versus otro tipo de quimioterapias más clásicos como el topotecán o la combinación de lurbinectedina con un análogo del topotecán, que se llama irinotecán, y este es un estudio que está actualmente en marcha y que probablemente puedan ser importantes resultados para futuras aprobaciones como la europea en función de los resultados. Además, también tenemos datos iniciales de combinaciones con inmunoterapia como atezolizumab más lurbinectedina, y de hecho, los resultados prometedores iniciales han llevado a que esta combinación la estemos estudiando como tratamiento de mantenimiento en primera línea.
Esto quiere decir que a los pacientes que les damos la primera línea de tratamiento con quimio inmunoterapia, una vez han recibido cuatro ciclos de tratamiento estudiamos si es mejor seguir con inmunoterapia sola o con la combinación de inmunoterapia más lurbinectedina, tratando, por tanto, de mejorar los resultados de primera línea que hemos comentado.
Rosp Corunna Ha Anunciado Que Invertirá en la ' Biotech ' Gallega Libera Bio, Nacida en 2020 en la Universidad de Santiago de Compostela, Que Desarrolla Nuevos Tratamientos Personalizados Contra el Cáncer Basados en NanoTecnología . ...
Tecnología ARN Para Hacer Posible una Vacuna Universal Contra la Gripe .
Investigadores Estadounidenses Desarrollan, Mediante Tecnología de ARN Mensajero, una Vacuna Frente a Todos los Subtipos de Gripe Que Resulta Protectora en Ensayos en Animales .
La gripe supone una constante amenaza para la salud pública. Tanto por las epidemias estacionales que, según la OMS, provocan entre tres y cinco millones de casos graves y más de medio millón de muertes cada año en el mundo; como por el riesgo de que, debido a su capacidad para 'cambiar de cara', un nuevo virus gripal consiga provocar la próxima pandemia.
Hace años que, para hacer frente a esta amenaza, distintos grupos de científicos buscan la manera de desarrollar una vacuna universal frente a la gripe que permita adelantarse a las posibles variaciones del patógeno y ofrecer un escudo protector preparado para afrontar cualquier ataque.
Una investigación publicada este jueves en 'Science' nos acerca un paso más a ese objetivo. Según sus datos, científicos estadounidenses han conseguido desarrollar una vacuna universal contra la gripe que, en modelos animales, resulta protectora. El desarrollo de esta prueba de concepto se ha llevado a cabo mediante tecnología de ARN mensajero, la misma que se empleó por primera vez en las vacunas del Covid . ...