25 noviembre 2017

Alfonso Ortin ( Director de Comunicación de PharmaMar ) . Entrevista .



DE LA INDUSTRIA DEL AUTOMÓVIL A LA FARMACÉUTICA . LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN CON TU AUDIENCIA” .



24 NOVIEMBRE, 2017 .


Soy un gran apasionado de la comunicación, salud, motor y de los asuntos públicos. Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

 Trabajar en un laboratorio farmacéutico ya es un reto de por sí. Se trata de un sector muy regulado a nivel nacional y regional, en el que se emplea un lenguaje muy técnico, lo que dificulta que todo el mundo pueda entenderlo. ¿El reto? Crear historias en torno a la marca y tener una comunicación efectiva para lograr despertar la curiosidad de tu audiencia.
Para profundizar en estos aspectos, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al director de Comunicación de PharmaMar, Alfonso Ortín.
 Ingeniero de formación, inició su experiencia hace 30 años en comunicación como responsable de la creación del gabinete de prensa de Mercedes Benz España donde colaboró en la presentación de la llegada del primer automóvil de la compañía en España y donde tuvo así su primer contacto con el mundo de la comunicación de marca. Más tarde, y durante 28 años, lideró la dirección del departamento de comunicación del Grupo Fiat FCA. Con una gran experiencia en definición de estrategias y en gestión de situaciones de crisis, se incorporó en 2016 a PharmaMar como director de Comunicación.
Pregunta: ¿Qué ha significado para ti este cambio de sector tan radical?
Respuesta: Es un cambio y un reto apasionante; más aún después de llevar casi tres décadas en la empresa automovilística. Es un trabajo mucho más gratificante porque, aunque el sector de la automoción es muy divertido y dinámico, desde esta nueva perspectiva de la investigación en biotecnología estoy más cerca del compromiso con la divulgación, la ciencia y el trabajo que se hace para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Esto es muy diferente en el caso del sector automóvil, ya que es otro tipo de público al que te diriges y está sujeto a una política más enfocada a la venta de sus productos y al posible cliente final.
P: Bajo tu experiencia, ¿cuál crees que es la pieza fundamental para tener éxito en materia de comunicación en la ciencia y la salud?
R: Sin duda, adaptar el mensaje según el interlocutor. Médicos, pacientes, instituciones… en el sector farmacéutico nos encontramos con una multitud de colectivos que participan directa o indirectamente en nuestro ámbito de actuación. Por ello, es imprescindible darle visibilidad a las acciones que se pongan en marcha en beneficio de la calidad de vida de las personas que sufren de algún tipo de enfermedad, no solo en la prensa especializada, sino también en medios de información económica y generalista. Lo complicado es expresarlo de tal manera que todos los públicos puedan entenderlo, ya que el lenguaje es muy técnico y no siempre es fácil saber transmitir temas tan complejos como explicar el mecanismo de acción de un fármaco.

“EL PERIODISTA DEL ÁMBITO DE LA SALUD ESTÁ MÁS PRÓXIMO A LA DIVULGACIÓN TÉCNICA DE LOS CONTENIDOS”

P: Y el rol que ejerce el periodista, ¿se diferencia entre ambos sectores?
R: Por supuesto, son plenamente distintos. El periodista de salud tiene una doble vertiente de especialización. Mientras que algunos prefieren hablar de temas más relacionados con la vida saludable y la nutrición en los suplementos de salud de los periódicos nacionales, otros tratan aspectos más científicos que son publicados en medios dirigidos al profesional sanitario e investigadores. En ambos casos, y dada la complejidad de sus contenidos, no es fácil llegar con el mensaje a la sociedad. Además, el periodista del ámbito de la salud está más próximo a la divulgación técnica de los contenidos y no se suele posicionar ni en tono positivo, ni negativo en torno a los productos.Es importante destacar que los tiempos en la ciencia son largos. Aunque hoy en día –afortunadamente- haya grandes avances científicos, se tarda mucho tiempo en tener un hecho noticiable, aunque existen muchas fuentes de información. Por ejemplo, se necesitan entre 10-12 años para la comercialización de un fármaco.
Sin embargo, el periodista del sector automoción tiene mucha más cantidad de información. Vive en un mundo más próximo al aspecto comercial y suele hacer comparativas de producto para que el cliente pueda ver las peculiaridades de los productos, algo que no se hace en la industria farmacéutica. El periodista sí se posiciona y da su opinión sobre el producto o el tema que tenga que estudiar. El aspecto positivo de este ámbito es que está en continua evolución y casi siempre tienes algo nuevo que comunicar. De hecho, cada 2-4 años hay novedades de productos de cada marca, por lo que el flujo de información es más frecuente en la industria automovilística.
P:En cuanto al marco regulatorio, ¿nos puedes decir en qué se diferencia la industria farmacéutica y la del motor?
R: El sector sanitario está muy regulado a nivel internacional, nacional y regional. De hecho, a comienzos de 2014, Farmaindustria publicó una nueva versión del código de buenas prácticas de la industria farmacéutica, donde se incluye, entre otras normativas, la adopción del nuevo código de la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (EFPIA). De esta forma, toda transferencia de valor realizada por una compañía farmacéutica necesita ser gestionada de manera transparente para asegurar la trazabilidad de la información, permitiendo su posterior consolidación y divulgación. Esto es algo que no tiene nada que ver con lo que ocurre en el sector del automóvil que, durante muchos años, ha sufrido la falta de regulación del sector y la ausencia de un control.
Y es que a la gente le encantan las historias. A los médicos, pacientes, instituciones, sociedad en general, accionistas de empresas… les encantan las historias con argumentos y bien contadas. Por ello, es fundamental que el mensaje sea capaz de captar la atención de la audiencia y lograr que se vinculen todos los elementos positivos a la imagen de la compañía. Y tal y como señaló Maya Angelou, poeta y cantante estadounidense, la gente olvidará lo que dijiste, lo que hiciste, pero nunca olvidará cómo le hiciste sentir.

Cáncer de Pulmón: las nuevas terapias ya suman años de vida .

* El hallazgo de los biomarcadores en este tumor permite diseñar fármacos específicos que elevan la supervivencia de los pacientes con buena calidad de vida.

* El reto está en frenar el aumento de los casos en las mujeres, casi un 5% al año, frente al descenso en hombres .

Pilar Pérez.

Esperanza. Frente a la oscuridad en la que han vivido los pacientes con cáncer de pulmón, hoy se abren muchas ventanas que comienzan a dar luz a sus vidas. Pese a que hoy todavía este tumor mata a más de 20.000 personas al año, ya empiezan a ser muchas las que en vez de sumar días a su calendario, apuntan meses e incluso años. «No podemos aún hablar de curación en un corto plazo de tiempo, pero sí empezamos a tener largos supervivientes. Esto es un cambio significativo», apunta Santiago Ponce, de la Unidad de Investigación Clínica en Cáncer de Pulmón del Hospital Doce de Octubre de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esta dramática metamorfosis de paradigma es gracias al descubrimiento de los biomarcadores y el desarrollo de terapias dirigidas, «hoy tenemos pacientes en los que hemos descubierto mutaciones específicas que son tratables con un fármaco concreto. Aunque cada una de ella constituya un pequeño porcentaje, en total podemos hablar de un 20% nada desdeñable», destaca Mariano Provencio, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid y presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

Todo esto hace posible «que los pacientes no te lleguen a la consulta con el hálito de que no hay nada que hacer», subraya Provencio. Aunque los médicos ponen el foco de luz sobre los nuevos tratamientos y todo lo que ello desencadena, también lo hacen sobre los desafíos que persisten: la deshabituación tabáquica y el desarrollo de un cribado coste-efectivo. «Resulta complicado el diseño de un mecanismo de ‘‘screening’’ poblacional concreto porque hasta un 40% de los tumores se encuentra en zonas de difícil acceso y se precisan técnicas más invasivas que un TAC –tomografía axial computerizada– de baja dosis», explica Federico Rojo, secretario de la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Cuando se discute sobre la posibilidad real de establecer este tipo de cribado, como en mama o colon, los expertos dejan claro que sería para un grupo de pacientes de mediana edad, entre 50 y 70 años, con unos 15 años de hábito intenso de tabaco a sus espaldas. Sin embargo, «no está claro que en España y Europa se pueda llevar a cabo, y serían más coste-efectivas otras medidas como la prevención del hábito y la financiación de la deshabituación tabáquica», denuncia el presidente de la GECP.

...

Alzheimer , Avance .

Escrito por Silvia Martin el 24 noviembre, 2017

La eliminación de un gen regulador llamado LSD1 en ratones adultos induce cambios en la actividad génica que se parece inesperadamente a la enfermedad de Alzheimer, según un equipo de investigadores. En su trabajo, también descubrieron que la proteína LSD1 está perturbada en muestras de cerebro de seres humanos con enfermedad de Alzheimer y demencia frontotemporal. Sobre la base de sus hallazgos en pacientes humanos y ratones, el equipo propone LSD1 como un actor central en estas enfermedades neurodegenerativas y un objetivo farmacológico.

En el cerebro, LSD1 (lisina específica histona desmetilasa 1) mantiene el silencio entre los genes que se supone que se apaga. Cuando los investigadores diseñaron ratones que presentaban el gen LSD1 descontrolado en la edad adulta, los ratones se deterioraron cognitivamente y se paralizaron. Muchas neuronas estaban muriendo en el cerebro de los ratones carentes de LSD1, aunque otros órganos parecían estar bien. Sin embargo, carecían de proteínas agregadas en sus cerebros, como las que se cree que conducen la enfermedad de Alzheimer y la FTD.

“En estos ratones, estamos omitiendo las proteínas agregadas, en las que se suele pensar como los desencadenantes de la demencia, y va directamente a los efectos aguas abajo”, dice David Katz, profesor asistente de Biología Celular en la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, en Estados Unidos. El laboratorio de Katz no se propuso crear ratones con enfermedad neurodegenerativa. Se sabía que LSD1 era crítico en las primeras etapas del desarrollo embrionario, y él y sus colegas estaban interesados en el papel de LSD1 en la generación de esperma. Los estudiantes de posgrado Michael Christopher (Genética y Biología Molecular) y Dexter Myrick (Neurociencia) son coprimeros autores del artículo.

...

Un simple antibiótico frena en ratones un cáncer que mata a 800.000 personas al año .

MANUEL ANSEDE // 24 NOV 2017 .

Un estudio asocia la presencia de una bacteria a tumores colorrectales y sus metástasis en humanos .

... en el cuerpo de una persona normal hay 39 billones de bacterias y solo 30 billones de células humanas. Y la ciencia apenas está empezando a comprender este complejísimo mundo microscópico.

...

...