IMFORTE :
*.- LOS PACIENTES FUERON ALTAMENTE SELECCIONADOS .*.- SE EXCLUYERON A TODOS LOS PACIENTES CON METÁSTASIS CEREBRALES .
*.- SOLO AQUELLOS PACIENTES CUYA ENFERMEDAD NO PROGRESÓ EN LOS PRIMEROS CICLOS FUERON ELEGIBLES PARA LA ALEATORIZACIÓN .
*.- SOLO PARTICIPARON EN EL IMFORTE LOS PACIENTES CON UN MEJOR PRONÓSTICO EN COMPARACIÓN CON TODOS LOS PACIENTES CON SCLC .
*.- EL RÉGIMEN ES BASTANTE TÓXICO, COMO LO DEMOSTRÓ EL ENSAYO .
*.- HEMOS UTILIZADO LURBINECTEDIN EN SEGUNDA LÍNEA Y YA SABÍAMOS QUE ERA UN RÉGIMEN BASTANTE TÓXICO.
*.- IMFORTE SOLO INCLUYO PACIENTES CON UN ECOG de 0 o 1 ... EXCLUYENDO A LOS PACIENTES CON UNA ECOG DE 2 ... POR LO QUE PODRÍA CONVERTIRSE EN UNA NUEVA OPCIÓN PARA " ALGUNOS PACIENTES SELECCIONADOS ".
*.- EL DISEÑO ABIERTO DE IMFORTE Y LA SELECCIÓN DE PACIENTES QUE RESPONDEN A LA INDUCCIÓN PODRÍAN EXAGERAR EL BENEFICIO ... CONSEGUIR 2,6 MESES MÁS DE OVERALL SURVIVAL AL AÑADIR LURBINECTEDIN AL ATEZOLIZUMAB PARECE PROMETEDOR ... PERO ES A CAMBIO DE TENER QUE SOPORTAR LOS PACIENTES 4 VECES MÁS DE EFECTOS ADVERSOS .
SON TRATAMIENTOS QUE PUEDEN APORTAR UNOS MESES MAS DE VIDA A LOS PACIENTES ...
¡ PERO NO TODO VALE !! .
LO REALMENTE IMPORTANTE ES LA CALIDAD DE VIDA QUE APORTAN ESTOS TRATAMIENTOS A LOS PACIENTES .
 | Dr. Manochakian .
Se trata de un ensayo de lurbinectedina más atezolizumab en el contexto de mantenimiento tras la quimioterapia de primera línea para el cáncer de pulmón microcítico (CPCP) en estadio extenso. ¿Podría resumirnos sus resultados y su opinión sobre este ensayo? |
 | Dr. Garassino .
Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir lurbinectedina y atezolizumab o atezolizumab solo.
Una parte importante de este ensayo es que se excluyeron los pacientes con metástasis cerebral. Esta es la primera limitación importante de este ensayo que hay que destacar: desconocemos si la combinación de lurbinectedina y atezolizumab es eficaz en este subgrupo de pacientes.
En esencia, se trata de una población altamente seleccionada, ya que los pacientes recibieron quimioinmunoterapia, y solo aquellos cuya enfermedad no progresó en los primeros ciclos fueron elegibles para la aleatorización .
En general, se trata de pacientes con un mejor pronóstico en comparación con todos los pacientes con CPCP.
Se realizó un análisis estadístico; el criterio de valoración principal del ensayo fue la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global, con un gasto alfa diferente. El ensayo fue positivo para ambos; en particular, para la supervivencia libre de progresión, que mostró un cociente de riesgos de 0,54 e intervalos de confianza entre 0,43 y 0,67, lo que corresponde a una mejora de 3,3 meses en la mediana de supervivencia libre de progresión. En términos de supervivencia global, el cociente de riesgos fue de 0,73 y los intervalos de confianza estuvieron entre 0,57 y 0,97. Hubo un aumento de aproximadamente 2,6 meses en la mediana de supervivencia global. Además, en este caso, el beneficio se extiende a todos los subgrupos considerados.
No se identificaron limitaciones en el análisis de subgrupos, pero el régimen es bastante tóxico, como lo demostró el ensayo. Hemos utilizado lurbinectedina en segunda línea y ya sabíamos que era un régimen bastante tóxico.
Los pacientes pueden experimentar náuseas, anemia y fatiga con el fármaco, y también suelen presentar efectos secundarios mieloides, como trombocitopenia y una reducción de leucocitos. Podemos controlar estos eventos, y lo hemos hecho durante años, pero dado que muchos pacientes son o han sido fumadores empedernidos, la toxicidad es algo que debe tenerse en cuenta en este contexto.
Para concluir, también considero que IMforte está cambiando la práctica clínica; quizás no para toda la población con CPCP en estadio extenso, sino como una nueva opción para algunos pacientes seleccionados.
¿Qué opina de este ensayo, Dr. Manochakian?
|
 | Dr. Manochakian .
No podría estar más de acuerdo, Dr. Garassino. Creo que este fue un estudio bien diseñado que claramente mostró un beneficio en los criterios de valoración primarios duales de supervivencia global y libre de progresión, pero como usted mencionó, la tolerabilidad aquí podría ser un problema. Esto es algo que usted también mencionó en su editorial. Si pienso en mi propia práctica en clínicas, después de cuatro ciclos de platino/etopósido, los pacientes están cansados . Por lo general, el estándar de atención en estos pacientes ha sido la inmunoterapia de mantenimiento. Para ofrecer a esta población una terapia más agresiva en el entorno de mantenimiento, creo que debemos asegurarnos de que los pacientes estén en condiciones de recibirla. Con respecto a su punto de no incluir pacientes con metástasis cerebrales, ¿seleccionamos principalmente a los mejores de estos pacientes al inscribirlos en IMforte? El mismo punto se aplica a las puntuaciones del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG). IMforte solo incluyó pacientes con un ECOG de 0 o 1, mientras que muchos de los pacientes con CPCP en estadio extenso que atiendo semanalmente en la clínica tienen un ECOG de 2 .
Me pregunto si les irá bien con el tratamiento de mantenimiento con lurbinectedina y atezolizumab.
En cuanto a la toxicidad, y coincidiendo con lo mencionado, se observaron eventos adversos de grado 3 o superior en el 38 % de los pacientes que recibieron lurbinectedina más atezolizumab, frente al 22 % de los que recibieron atezolizumab solo; los eventos adversos de grado 3 o superior relacionados con el tratamiento se presentaron en el 26 % frente al 6 %, respectivamente. Estos efectos secundarios podrían tener un gran impacto negativo en nuestros pacientes.
Finalmente, un porcentaje muy pequeño de los pacientes de este ensayo recibió lurbinectedina posteriormente, lo que nos lleva a preguntarnos :
¿ Realmente estamos logrando una diferencia al añadir lurbinectedina en el tratamiento de mantenimiento en lugar de administrarla secuencialmente ?
Dicho esto, una pregunta clave que tengo para usted es, considerando los resultados del ensayo DeLLphi-304 y el hecho de que el TARLATAMAB se haya convertido en el tratamiento de referencia de segunda línea, ¿dónde se ubica la LURBINECTEDIN en el esquema terapéutico? ¿No sería una opción razonable ofrecer LURBINECTEDIN como tratamiento de mantenimiento después del tratamiento de primera línea, sabiendo que se dispone de TARLATAMAB para su uso posterior? ¿Estaría de acuerdo con ese enfoque, quizás para algunos pacientes? |
 | Dr. Garassino .
Estoy totalmente de acuerdo. Usaré LURBINECTEDIN , pero en una población muy selecta de pacientes con buen estado funcional, que no hayan presentado mucha toxicidad con su régimen de quimioterapia anterior y, de nuevo, en pacientes sin metástasis cerebral.
En pacientes jóvenes con buen estado general, que hayan tolerado bien el tratamiento previo, que deseen maximizar sus resultados y comprendan el perfil de toxicidad, la recomendaré sin duda. Los pacientes mayores, aquellos con toxicidad previa y aquellos con metástasis cerebrales no serán candidatos.
¿Y usted? |
 | Dr. Manochakian .
Estoy totalmente de acuerdo. Es una buena opción para algunos pacientes, y cuando la ofrezco, me esforzaré, al igual que usted, por educarlos y maximizar la atención de apoyo durante el tratamiento. Si bien estas opciones de tratamiento podrían ayudar a nuestros pacientes a vivir más tiempo, también debemos asegurarnos de que también les ayuden a vivir mejor . |