08 diciembre 2015
Según la OMS, muere una persona cada 75 segundos por enfermedades transmitidas por comidas .
4/12/15h BUENOS AIRES.-
El informe de la Organización Mundial de la Salud señala que 420 mil personas mueren al año por ingesta de alimentos contaminados.
*.- Cada 75 segundos una persona muere en el mundo a causa de enfermedades transmitidas por alimentos.
Así lo advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de un informe elaborado por expertos en el que señala que 420 mil personas mueren cada año por la ingesta de alimentos contaminados, y los niños menores de cinco años representan un tercio de esa proporción de fallecidos. De acuerdo al informe, la mayoría de los casos son generados por el consumo de carne y huevos crudos o mal cocidos, frutas y verduras mal lavadas, y productos lácteos contaminados. Además, la OMS señala que el riesgo de padecer enfermedades de transmisión alimentaria es mayor en los países de ingresos bajos y medianos.
“Siempre ha existido un mito de que las enfermedades transmitidas por alimentos son leves o de corta duración, pero en realidad pueden tener complicaciones hasta llegar a ser de gravedad”, explicó Enrique Pérez Gutiérrez, consultor en temas de Seguridad de Alimentos y Zoonosis de la OPS/OMS. En este sentido, la organización con sede en Ginebra presentó el informe “Estimación de la carga mundial de las enfermedades de transmisión alimentaria”, un trabajo de ocho años realizado por más de 100 expertos.
Según el estudio –primero en evaluar el impacto de los alimentos contaminados en la salud y el bienestar–, cada año hasta 600 millones de personas de todo el mundo, o casi uno de cada 10, enferman tras consumir alimentos contaminados. De esta cifra se desprende que son 125 mil los menores de 5 años que mueren cada año por enfermedades de transmisión alimentaria, es decir, casi un tercio del total de los fallecimientos por esa causa, pese a que los niños de esa edad representan solo el 9 por ciento de la población mundial.
...
Alarma por otro intento por liberalizar el modelo de farmacias en España .
MADRID, diciembre 3.
Un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia insiste con reformar las leyes en ese país, para permitir instalación de nuevos mostradores, bajo la titularidad de otros profesionales. La escusa es mejorar el acceso a los medicamentos y la distribución en todo el país.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) presentó esta semana un informe sobre las medidas para mejorar la distribución minorista de fármacos en ese país, como son la apertura de nuevas farmacia y la ampliación de las titulaciones a otros técnicos competentes para la venta de medicamentos. “Existe un problema de información a nivel de paciente/consumidor en la compra de los medicamentos”, ha señalado el presidente de Competencia, José María Marín Quemada, lamentando que nadie del Ministerio de Salud y del colegio de farmacéuticos haya querido comentar el estudio.
La normativa actual prohíbe la integración vertical de las oficinas de farmacia con los laboratorios farmacéuticos y distribuidores mayoristas, mientras que la integración vertical, acompañada del propio funcionamiento del libre mercado y de los mecanismos de control existentes de la autoridad de competencia, “permitiría una mayor eficiencia en la actividad farmacéutica”, apuntaron. El resultado sería, según el estudio de Competencia, garantizar una mayor calidad, innovación, y menores costes de la actividad y, por tanto, un menor gasto público para el Estado y unos menores costes para los pacientes y consumidores.
Joan-Ramon Borrell, catedrático de la Universitat de Barcelona y el economista Miguel de la Mano argumentaron sobre la necesidad de promover enfoques liberalizadores en el sector farmacéutico. “La clave es la retribución”, dijo Borrell, refiriéndose a los excesivos ingresos de algunas farmacias que desincentiva la busqueda de productos más baratos. Una disfunción comercial que, según Borrell, se traduce en la permanencia de precios demasiado altos. De la Mano añadió que una mayor liberalización del sector favorecería que las farmacias ofrezcan nuevos servicios a los ciudadanos, además de la venta de medicamentos. Holanda y Gran Bretaña –donde no existen restricciones a las cadenas y algunos fármacos se pueden encontrar en los supermercados– son según estos expertos dos modelos a seguir.
Jorge Castilla, mediador de la asociación de defensa de los consumidores FACUA, recordó el “papel de las farmacias” a la hora de dirigir al consumidor en la selección del producto más adecuado. “De momento no hay llamamientos de los consumidores para modificar el modelo actual”, apuntó Castilla. Desde la CNMC recordaron la importancia de garantizar un servicio público en la venta de medicamentos, pero lamentaron indicando una silla vacía la ausencia de miembros del Ministerio de Sanidad.
Sanidad rechazó en octubre permitir la venta de medicamentos con receta por internet y la supresión de la obligatoriedad de estar colegiado, argumentado que, al no estar garantizada la asistencia profesional, ese tipo de prácticas podría representar un riesgo para la salud de las personas y fomentaría prácticas fraudulentas como la venta de medicamentos falsificados.
Un informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia insiste con reformar las leyes en ese país, para permitir instalación de nuevos mostradores, bajo la titularidad de otros profesionales. La escusa es mejorar el acceso a los medicamentos y la distribución en todo el país.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia de España (CNMC) presentó esta semana un informe sobre las medidas para mejorar la distribución minorista de fármacos en ese país, como son la apertura de nuevas farmacia y la ampliación de las titulaciones a otros técnicos competentes para la venta de medicamentos. “Existe un problema de información a nivel de paciente/consumidor en la compra de los medicamentos”, ha señalado el presidente de Competencia, José María Marín Quemada, lamentando que nadie del Ministerio de Salud y del colegio de farmacéuticos haya querido comentar el estudio.
La normativa actual prohíbe la integración vertical de las oficinas de farmacia con los laboratorios farmacéuticos y distribuidores mayoristas, mientras que la integración vertical, acompañada del propio funcionamiento del libre mercado y de los mecanismos de control existentes de la autoridad de competencia, “permitiría una mayor eficiencia en la actividad farmacéutica”, apuntaron. El resultado sería, según el estudio de Competencia, garantizar una mayor calidad, innovación, y menores costes de la actividad y, por tanto, un menor gasto público para el Estado y unos menores costes para los pacientes y consumidores.
Joan-Ramon Borrell, catedrático de la Universitat de Barcelona y el economista Miguel de la Mano argumentaron sobre la necesidad de promover enfoques liberalizadores en el sector farmacéutico. “La clave es la retribución”, dijo Borrell, refiriéndose a los excesivos ingresos de algunas farmacias que desincentiva la busqueda de productos más baratos. Una disfunción comercial que, según Borrell, se traduce en la permanencia de precios demasiado altos. De la Mano añadió que una mayor liberalización del sector favorecería que las farmacias ofrezcan nuevos servicios a los ciudadanos, además de la venta de medicamentos. Holanda y Gran Bretaña –donde no existen restricciones a las cadenas y algunos fármacos se pueden encontrar en los supermercados– son según estos expertos dos modelos a seguir.
Jorge Castilla, mediador de la asociación de defensa de los consumidores FACUA, recordó el “papel de las farmacias” a la hora de dirigir al consumidor en la selección del producto más adecuado. “De momento no hay llamamientos de los consumidores para modificar el modelo actual”, apuntó Castilla. Desde la CNMC recordaron la importancia de garantizar un servicio público en la venta de medicamentos, pero lamentaron indicando una silla vacía la ausencia de miembros del Ministerio de Sanidad.
Sanidad rechazó en octubre permitir la venta de medicamentos con receta por internet y la supresión de la obligatoriedad de estar colegiado, argumentado que, al no estar garantizada la asistencia profesional, ese tipo de prácticas podría representar un riesgo para la salud de las personas y fomentaría prácticas fraudulentas como la venta de medicamentos falsificados.
Estudian el fondo marino de la Antártida para saber si es útil para la farmacología .
EFEverde.- Investigadores de las universidades de Barcelona (UB), Alcalá de Henares (UAH), Autónoma de Madrid (UAM), de Harvard y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudiarán este invierno en una nueva campaña en la Antártida la posible utilidad farmacológica de productos del fondo marino antártico .
El proyecto, denominado “Distantcom”, está liderado por Conxita Ávila, investigadora del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio) y tiene por objetivo estudiar los ecosistemas y los invertebrados del fondo antártico e identificar las moléculas que intervienen en sus relaciones y evaluar su posible uso farmacológico.
El equipo de investigación se trasladará a la base antártica Gabriel de Castilla, instalada en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur, y durante tres meses estudiará la ecología química, la filogenia, la filogeografía y la ecología trófica de los invertebrados en el continente antártico.
Buena parte de la campaña se desarrollará también a bordo del buque oceanográfico Hespérides, en el que recogerán muestras de diferentes zonas de la península antártica y las islas adyacentes utilizando equipos de buceo con trajes secos preparados para aguantar temperaturas bajo cero.
Cómo viven los animales del fondo antártico
El proyecto Distantcom estudia los ecosistemas de invertebrados y las potenciales aplicaciones farmacológicas de los productos del fondo marino antártico.
El proyecto Distantcom estudia los ecosistemas de invertebrados y las potenciales aplicaciones farmacológicas de los productos del fondo marino antártico.
Según ha explicado Ávila, “en este proyecto intentaremos conocer mejor cómo viven los animales del fondo antártico: qué relaciones tróficas tienen, es decir, quién se come a qué, qué relaciones simbióticas presentan o qué contaminantes acumulan”.
“Pretendemos -ha añadido la investigadora- conocer también sus relaciones de parentesco, a fin de construir el árbol genealógico de algunas especies, y qué factores han condicionado su distribución actual”.
Según Ávila, conocer esta información sobre las características ecológicas de las especies es importante, ya que entre otras cosas permite detectar cambios en el ambiente de manera indirecta, una información que podría ser relevante también en relación con el cambio climático.
Durante el proyecto también investigarán la ecología química de estos invertebrados y las potenciales aplicaciones farmacológicas de sus moléculas.
“Intentaremos averiguar qué defensas químicas utilizan para repeler los depredadores, para hacerse sitio o para mantenerse limpios y evitar que se les adhieran organismos en la superficie”, ha puntualizado Ávila.
¿Útiles como medicamentos?
Según la bióloga, “estos productos químicos también pueden tener una actividad biológica potencialmente útil en forma de medicamentos. Por poner un ejemplo, el compuesto que impide que se extiendan las células de tu enemigo podría servir para evitar que se desarrollen células cancerígenas”.
“Hay un gran desconocimiento de la ecología de estos animales invertebrados, fundamentalmente por las dificultades climatológicas y logísticas que conlleva el estudio en el océano Antártico. Por eso se aprovecha el verano austral, cuando la climatología es más favorable”, ha detallado Ávila, que este año vivirá su octava campaña antártica.
Distantcom es la continuación de los proyectos Ecoquim y Actiquim, desarrollados por el mismo equipo de investigación y liderados también por Conxita Ávila.
Este grupo de expertos de la UB y el IRBio ha hecho ya diferentes descubrimientos significativos de invertebrados marinos en la Antártida, como el primer gusano come huesos del género Osedax, o el anélido “Parougia diapason”, una nueva especie descubierta en la isla Decepción en el archipiélago de las Shetland del Sur, en el océano Antártico.
EFEverde
El proyecto, denominado “Distantcom”, está liderado por Conxita Ávila, investigadora del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio) y tiene por objetivo estudiar los ecosistemas y los invertebrados del fondo antártico e identificar las moléculas que intervienen en sus relaciones y evaluar su posible uso farmacológico.
El equipo de investigación se trasladará a la base antártica Gabriel de Castilla, instalada en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur, y durante tres meses estudiará la ecología química, la filogenia, la filogeografía y la ecología trófica de los invertebrados en el continente antártico.
Buena parte de la campaña se desarrollará también a bordo del buque oceanográfico Hespérides, en el que recogerán muestras de diferentes zonas de la península antártica y las islas adyacentes utilizando equipos de buceo con trajes secos preparados para aguantar temperaturas bajo cero.
Cómo viven los animales del fondo antártico
El proyecto Distantcom estudia los ecosistemas de invertebrados y las potenciales aplicaciones farmacológicas de los productos del fondo marino antártico.
El proyecto Distantcom estudia los ecosistemas de invertebrados y las potenciales aplicaciones farmacológicas de los productos del fondo marino antártico.
Según ha explicado Ávila, “en este proyecto intentaremos conocer mejor cómo viven los animales del fondo antártico: qué relaciones tróficas tienen, es decir, quién se come a qué, qué relaciones simbióticas presentan o qué contaminantes acumulan”.
“Pretendemos -ha añadido la investigadora- conocer también sus relaciones de parentesco, a fin de construir el árbol genealógico de algunas especies, y qué factores han condicionado su distribución actual”.
Según Ávila, conocer esta información sobre las características ecológicas de las especies es importante, ya que entre otras cosas permite detectar cambios en el ambiente de manera indirecta, una información que podría ser relevante también en relación con el cambio climático.
Durante el proyecto también investigarán la ecología química de estos invertebrados y las potenciales aplicaciones farmacológicas de sus moléculas.
“Intentaremos averiguar qué defensas químicas utilizan para repeler los depredadores, para hacerse sitio o para mantenerse limpios y evitar que se les adhieran organismos en la superficie”, ha puntualizado Ávila.
¿Útiles como medicamentos?
Según la bióloga, “estos productos químicos también pueden tener una actividad biológica potencialmente útil en forma de medicamentos. Por poner un ejemplo, el compuesto que impide que se extiendan las células de tu enemigo podría servir para evitar que se desarrollen células cancerígenas”.
“Hay un gran desconocimiento de la ecología de estos animales invertebrados, fundamentalmente por las dificultades climatológicas y logísticas que conlleva el estudio en el océano Antártico. Por eso se aprovecha el verano austral, cuando la climatología es más favorable”, ha detallado Ávila, que este año vivirá su octava campaña antártica.
Distantcom es la continuación de los proyectos Ecoquim y Actiquim, desarrollados por el mismo equipo de investigación y liderados también por Conxita Ávila.
Este grupo de expertos de la UB y el IRBio ha hecho ya diferentes descubrimientos significativos de invertebrados marinos en la Antártida, como el primer gusano come huesos del género Osedax, o el anélido “Parougia diapason”, una nueva especie descubierta en la isla Decepción en el archipiélago de las Shetland del Sur, en el océano Antártico.
EFEverde
La terapia génica se incorpora al arsenal contra el cáncer .
La terapia génica se incorpora a los tratamientos para cánceres y otras enfermedades de la sangre. Es la primera apuesta del congreso de la Sociedad Americana de Hematoncologia (ASH) que el sábado comenzó en Orlando (Florida). La idea de manipular genes e introducir las células cambiadas en los pacientes es antigua, “de mediados de los ochenta”, como dijo George Daley, del Hospital Infantil de Boston, pero las complicaciones surgidas (fue famoso el caso de los casos de leucemia en niños con una inmunodeficiencia grave, los llamado niños burbuja, en 2003) han retrasado su llegada a la práctica clínica.
De los ensayos presentados en la primera sesión del congreso, al que EL PAÍS acude invitado por Janssen, destaca el de James Kochenderfer, del Centro para la Investigación en Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (el Ministerio de Sanidad del país). En ellos, aún en sus primeras fases, se trató a 12 pacientes con mieloma múltiple, que es la segunda de las neoplasias hematológicas en incidencia (más de 120.000 casos en el mundo al año), y la primera en mortalidad, con una supervivencia que no pasa del 10% o el 15%. De los voluntarios, uno lleva más de tres meses sin recaer. La terapia génica, en este caso, modifica los linfocitos C extraídos del propio paciente para que genere un bloqueante (una proteína llamada CAR) de un receptor clave en la recidiva del mieloma, el BCMA.
La ventaja de este ensayo es que la proteína BCMA solo se manifiesta en células plasmáticas y linfocitos B, que son los implicados en el mieloma por lo que bloquearla es seguro para el paciente ya que o se interfiere con los procesos en otros órganos, dijo Kochenderfer.
...
De los ensayos presentados en la primera sesión del congreso, al que EL PAÍS acude invitado por Janssen, destaca el de James Kochenderfer, del Centro para la Investigación en Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (el Ministerio de Sanidad del país). En ellos, aún en sus primeras fases, se trató a 12 pacientes con mieloma múltiple, que es la segunda de las neoplasias hematológicas en incidencia (más de 120.000 casos en el mundo al año), y la primera en mortalidad, con una supervivencia que no pasa del 10% o el 15%. De los voluntarios, uno lleva más de tres meses sin recaer. La terapia génica, en este caso, modifica los linfocitos C extraídos del propio paciente para que genere un bloqueante (una proteína llamada CAR) de un receptor clave en la recidiva del mieloma, el BCMA.
La ventaja de este ensayo es que la proteína BCMA solo se manifiesta en células plasmáticas y linfocitos B, que son los implicados en el mieloma por lo que bloquearla es seguro para el paciente ya que o se interfiere con los procesos en otros órganos, dijo Kochenderfer.
...
Whatsapp Viral para que Científicos puedan luchar contra el Cáncer en Granada .
El mensaje de Sebastián Martín pasa de un móvil a otro, sin parar, y ya ha alcanzado a más de 260.000 personas. Su objetivo está claro: conseguir financiación para su investigación contra el cáncer .
EUROPA PRESS GRANADA // 7 diciembre 2015
Un investigador ha convertido un 'whatsapp' en viral para lograr fondos para una investigación contra el cáncer en Granada. Y ha conseguido llegar al teléfono móvil de más de 260.000 personas de toda Andalucía en la última semana. El mensaje, muy claro: en la capital granadina se ha conseguido un medicamento para tratar las enfermedades cancerígenas "con menos efectos secundarios que la quimioterapia". Y necesitan apoyo.
"Debo empezar pidiendo disculpas por escribir algo sin personalizar" comienza el investigador Sebastián Martín, que explica que el logro de este medicamento no se ha conseguido "ni en Alemania ni en Estados Unidos", aunque aclara que "está a la espera de confirmar resultados en humanos".
Los partidos políticos se han hecho eco de esta noticia tras la puesta en circulación de este mensaje por parte de un ciudadano, tal y como ha asegurado Change.org. Desde la plataforma apuntan que "el PSOE ha incorporado la enmienda al proyecto de presupuestos por el que se dotan 200.000 euros a la investigación 'Cabimer' contra el cáncer" y, toda vez incorporado, "con el apoyo de Ciudadanos, esa partida saldrá adelante y permitirá trabajar al equipo médico durante todo 2016".
De este modo "se va a permitir a los profesores Marchal y Campos poder trabajar durante el año que viene, aunque eso no permitirá dar el salto en la investigación para poder probar con personas", ha explicado Sebastián Martín a través Change.org.
Además de usar la mensajería instantánea, los investigadores ya habían presentado 175.000 firmas en el Parlamento y todos los grupos mostraron su predisposición al apoyo de esta iniciativa que "a día de hoy ha logrado multiplicar el número de firmas y ya son más de 340.000, siendo la petición que mayor crecimiento está teniendo en Change.org", ha concluido el director de Campañas de Change.org, José Antonio Ritoré.
Whatsapp viral :
"Hola. Este es un mensaje que remito a todos los contactos que me deja esta lista, así que debo empezar pidiendo disculpas por escribir algo sin personalizar; espero que al terminar de leer se entienda el por qué, ya que no hay tiempo material para ello. Pido disculpas también a toda esa gente a la que le pille por sorpresa recibir un mensaje mío sin haberlo hecho quizás en años, o incluso tal vez nunca, sin embargo pienso que el motivo justifica la acción, ya que más o menos de cerca, es una realidad que nos puede afectar a todos.
El asunto es que se ha desarrollado un medicamento contra el cáncer aquí mismo, en Granada, (que no en Estados Unidos ni Alemania...) que a la espera de confirmar resultados en humanos, no sólo funciona, sino que además parece no tener ni remotamente los efectos secundarios de la quimio. El problema es que la mayoría de los medios de comunicación parece tener otras prioridades.
"No se qué repercusión real puede tener esto, pero creo que al menos conocer esta información, ya es un paso"
Este miércoles (y quiero decir que es ya, el próximo día 2 de diciembre) se va a debatir en el parlamento si se apoya la financiación del proyecto con fondos públicos ¿de veras es necesario un debate para algo así?
Se ha creado una plataforma de recogida de firmas para apoyar la iniciativa y este es el enlace, dentro del cual se puede obtener más información:
Enlace de Change para firmar.
No se qué repercusión real puede tener esto, pero creo que al menos conocer esta información, ya es un paso.
Espero no haber molestado a nadie y agradezco el tiempo que me habéis dedicado.
Mis mejores deseos para tod@s" .
EUROPA PRESS GRANADA // 7 diciembre 2015
Un investigador ha convertido un 'whatsapp' en viral para lograr fondos para una investigación contra el cáncer en Granada. Y ha conseguido llegar al teléfono móvil de más de 260.000 personas de toda Andalucía en la última semana. El mensaje, muy claro: en la capital granadina se ha conseguido un medicamento para tratar las enfermedades cancerígenas "con menos efectos secundarios que la quimioterapia". Y necesitan apoyo.
"Debo empezar pidiendo disculpas por escribir algo sin personalizar" comienza el investigador Sebastián Martín, que explica que el logro de este medicamento no se ha conseguido "ni en Alemania ni en Estados Unidos", aunque aclara que "está a la espera de confirmar resultados en humanos".
Los partidos políticos se han hecho eco de esta noticia tras la puesta en circulación de este mensaje por parte de un ciudadano, tal y como ha asegurado Change.org. Desde la plataforma apuntan que "el PSOE ha incorporado la enmienda al proyecto de presupuestos por el que se dotan 200.000 euros a la investigación 'Cabimer' contra el cáncer" y, toda vez incorporado, "con el apoyo de Ciudadanos, esa partida saldrá adelante y permitirá trabajar al equipo médico durante todo 2016".
De este modo "se va a permitir a los profesores Marchal y Campos poder trabajar durante el año que viene, aunque eso no permitirá dar el salto en la investigación para poder probar con personas", ha explicado Sebastián Martín a través Change.org.
Además de usar la mensajería instantánea, los investigadores ya habían presentado 175.000 firmas en el Parlamento y todos los grupos mostraron su predisposición al apoyo de esta iniciativa que "a día de hoy ha logrado multiplicar el número de firmas y ya son más de 340.000, siendo la petición que mayor crecimiento está teniendo en Change.org", ha concluido el director de Campañas de Change.org, José Antonio Ritoré.
Whatsapp viral :
"Hola. Este es un mensaje que remito a todos los contactos que me deja esta lista, así que debo empezar pidiendo disculpas por escribir algo sin personalizar; espero que al terminar de leer se entienda el por qué, ya que no hay tiempo material para ello. Pido disculpas también a toda esa gente a la que le pille por sorpresa recibir un mensaje mío sin haberlo hecho quizás en años, o incluso tal vez nunca, sin embargo pienso que el motivo justifica la acción, ya que más o menos de cerca, es una realidad que nos puede afectar a todos.
El asunto es que se ha desarrollado un medicamento contra el cáncer aquí mismo, en Granada, (que no en Estados Unidos ni Alemania...) que a la espera de confirmar resultados en humanos, no sólo funciona, sino que además parece no tener ni remotamente los efectos secundarios de la quimio. El problema es que la mayoría de los medios de comunicación parece tener otras prioridades.
"No se qué repercusión real puede tener esto, pero creo que al menos conocer esta información, ya es un paso"
Este miércoles (y quiero decir que es ya, el próximo día 2 de diciembre) se va a debatir en el parlamento si se apoya la financiación del proyecto con fondos públicos ¿de veras es necesario un debate para algo así?
Se ha creado una plataforma de recogida de firmas para apoyar la iniciativa y este es el enlace, dentro del cual se puede obtener más información:
Enlace de Change para firmar.
No se qué repercusión real puede tener esto, pero creo que al menos conocer esta información, ya es un paso.
Espero no haber molestado a nadie y agradezco el tiempo que me habéis dedicado.
Mis mejores deseos para tod@s" .